Juez federal en Massachusetts considera argumentos en caso de programas de libertad condicional

 


Los abogados de varias personas en libertad condicional que demandaron al gobierno por la pausa y terminación de sus programas discutieron con un abogado del Departamento de Justicia de Estados Unidos el lunes.

Si las políticas del presidente Donald Trump se mantienen, medio millón de personas en todo Estados Unidos que vinieron de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela perderán su estatus legal en tres semanas.

Los abogados que representan a varias personas en libertad condicional humanitaria de esos países, así como a personas en libertad condicional de Ucrania que huyeron del conflicto con Rusia, intérpretes afganos que ayudaron al ejército estadounidense durante la guerra y otros, argumentan que la administración Trump se extralimitó en su autoridad al poner fin a estos programas diseñados para personas que huyen de condiciones peligrosas en sus países de origen.

La jueza de distrito de Massachusetts, Indira Talwani, podría emitir una orden judicial preliminar de amplio alcance para detener los intentos de la administración Trump de despojar de su estatus legal a cientos de miles de personas en libertad condicional humanitaria.

Pero primero, Talwani tiene que decidir qué tan amplia podría ser esa orden judicial. En la primera audiencia del caso el lunes, los abogados que representan a la administración Trump argumentaron que el poder de Talwani en este caso no es tan amplio y que, a lo sumo, podría detener los cambios de estatus legal para los más de 20 demandantes individuales que demandan en este caso.

"Si se definiera la capacidad de impugnar cualquier cosa en el mundo de la inmigración como decir que tenemos que sopesar si en última instancia hay alivio para un individuo en particular, entonces lo que se ha dicho es que los tribunales no pueden tener ningún papel", dijo Talwani.

La jueza escuchó argumentos sobre si está dentro de su poder intervenir en el destino de estos programas, si está dentro del poder de la administración Trump terminar estos programas y si debería pausar temporalmente la terminación de estos programas mientras se resuelven estas preguntas.

El abogado demandante, Justin Cox, dijo que las partes estaban impugnando la orden de la administración Trump al Servicio de Aduanas e Inmigración de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) de detener todas las solicitudes pendientes para una serie de programas de libertad condicional.

Talwani citó la Ley de Procedimientos Administrativos (APA, por sus siglas en inglés), que crea un sistema federal de reglas para cambios de políticas. Dijo que si una administración llega y decide ignorar eso, podría ser problemático.

Brian Ward, un abogado que defiende las políticas de la administración Trump, argumentó que las reglas de la ley no se aplican aquí.

La demanda fue presentada originalmente a finales de febrero. Otros demandantes se han unido a la demanda en el último mes, incluyendo ahora a personas en libertad condicional a través de un programa federal llamado Unidos por Ucrania para los ucranianos desplazados por la invasión del país por parte de Rusia; los procesos de libertad condicional para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela; La Operación Aliados da la bienvenida a los afganos que huyen de los talibanes que han resurgido recientemente; Menores Centroamericanos; un programa de reunificación familiar; y otros.

Los demandantes provienen de Massachusetts, Nueva York, Georgia, Nebraska, Wisconsin, California y otros lugares.

Una serie de acciones de la administración Trump a partir del día de la toma de posesión pausaron y terminaron los programas de libertad condicional, cuestionando la legalidad de su creación y expansión bajo la administración Biden, y detuvieron los beneficios de inmigración a los que accedían las personas en el país bajo esos programas, como la renovación de las autorizaciones de trabajo.

Ward argumentó que cualquier acción tomada por el juez no debería cubrir a todos los cientos de miles de personas cuyo estatus migratorio cambiaría bajo estas nuevas directivas.

"Otorgar un alivio colectivo puede ser demasiado amplio y problemático", dijo Ward.

Alrededor de 75.000 afganos fueron finalmente llevados a Estados Unidos bajo libertad condicional a través de la Operación Aliados Bienvenidos y más de 200.000 ucranianos a través de Unidos por Ucrania. Más de 500,000 personas llegaron a los Estados Unidos a través del programa para personas en libertad condicional de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Artículos relacionados

Los abogados de los demandantes y Talwani discutieron otra opción: subdividir las clases según si los patrocinadores de los inmigrantes en esos programas están en el país. En algunos casos, como Unidos por Ucrania y el programa para personas en libertad condicional de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, muchos patrocinadores de personas en libertad condicional son ciudadanos estadounidenses con sede en los Estados Unidos.

En una conferencia de prensa después de la audiencia, Esther Sung, directora legal del Centro de Acción por la Justicia, una de las organizaciones que representan a los demandantes, dijo que espera que cualquier pausa en estos cambios afecte a cientos de miles de personas.

"Lo que el gobierno está haciendo aquí para los beneficiarios de la libertad condicional es: está cerrando todas las puertas y también cerrando todas las ventanas, y no les está dando ninguna opción", dijo Sung.

Una demandante con sede en Massachusetts, Svitlana Doe, huyó de su ciudad natal en Ucrania en noviembre de 2024 con su esposo y su hijo pequeño, que padece la enfermedad celíaca, utilizando el programa Unidos por Ucrania. Los documentos judiciales muestran que solicitó un estatus migratorio adicional llamado Estatus de Protección Temporal en febrero, pero está "estancado indefinidamente" debido a los cambios de la administración Trump.

Otro demandante, Omar Doe, sirvió junto al ejército estadounidense en Afganistán durante más de 18 años antes de ser evacuado por el ejército tras la caída del país en manos de los talibanes.

Se planteó la cuestión de si Talwani debía suspender durante siete días la orden de dictamen preliminar para dar tiempo al gobierno a presentar un llamamiento de emergencia.

Los demandantes argumentan que, a medida que pasa el tiempo, aumenta el riesgo de que las personas pierdan su estatus y sean detenidas, deportadas o se les haga creer que podrían serlo. Talwani dijo que tuvo que "equilibrar" las equidades de una estadía, y considerar que las personas están perdiendo permanentemente sus derechos y estatus por cada día que se retrasa una decisión.

Señaló repetidamente documentos judiciales que señalan un correo electrónico enviado por error a ucranianos y personas de otros países, diciéndoles que debían abandonar el país dentro de una semana o arriesgarse a ser encontrados. Dijo que es posible que "el hecho de que se haya apagado sea una violación de la APA [Ley de Procedimientos Administrativos]".

El mensaje desató miedo entre los inmigrantes de todo el país.

"Creo que es algo horrible que alguien reciba esos correos electrónicos", dijo.

Un segundo día de argumentos está programado para el jueves específicamente para el programa de libertad condicional de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Los demandantes buscan un fallo en las próximas tres semanas, antes de que las personas en libertad condicional de esos países pierdan su estatus.